Continuamos desgranando datos extraídos de la IV encuesta que elabora Adecco sobre la felicidad en el trabajo. Ya os contamos que la mayoría de los consultados afirmaba que disfrutar del empleo y tener en él un buen ambiente era fundamental para ser feliz en el trabajo. Pues bien, ahora los resultados se centran en la Comunidad de Madrid (300 de los 3.000 encuestados, trabajadores y personas que buscan trabajo). De todos ellos, el 76% dice ser feliz en el trabajo pero no relacionan esta situación con un éxito laboral que tenga que ver con el sueldo o con cargos de prestigio.
Y es que ocho de cada diez madrileños (un 81,1%) asegura que estar ubicado en un puesto con mayor responsabilidad y contar con un buen salario no trae, necesariamente, la felicidad laboral, sino que son otros los factores que influyen en encontrarla. Las personas desempleadas son de la misma opinión y en un mayor porcentaje (82,5%).
Los madrileños declaran que disfrutar del trabajo que están desempeñando (34%) y de un buen ambiente (19%) son los factores que contribuyen a alcanzar esa felicidad laboral. De hecho, según los datos que se desprenden de este informe, el 57% estaría dispuesto a ceder parte de su sueldo en favor de más felicidad en el trabajo.
Los jóvenes, sin embargo, tanto los que tienen trabajo como los que no, y en mayor medida los hombres que las mujeres, sí que consideran que la felicidad en el trabajo se incrementa cuando se tiene un mejor cargo y se gana más dinero.
Trabajadores felices, trabajadores que rinden
El 98,8% de los trabajadores activos madrileños ratifica, por otro lado, que los empleados felices son empleados más productivos y que ofrecen un mayor rendimiento en la empresa, opinión que comparte el 97,6% de los encuestados actualmente desempleados.
Siempre se ha dicho que España adolece de falta de productividad entre sus trabajadores, una situación que proviene, según los expertos, de problemas en el sistema, absentismo laboral, falta de innovación, etc. No obstante, estas afirmaciones vertidas nos hacen reflexionar sobre el papel que juega la felicidad sobre el rendimiento, algo que quizá los departamentos de recursos humanos y las empresas en general deberían analizar en busca de soluciones que pudieran contribuir a que la economía española dejara de ocupar puestos bajos en la tabla europea y se volviera más competitiva. Una persona feliz rendirá más, estará más comprometido con la misión de la entidad, y esa sensación de sentirse bien cuando va a su trabajo redundará en una mejor adaptación a nuevas o cambiantes situaciones, en más ganas de innovar, en definitiva, en que todo vaya siempre mejor.
El 45% de las personas con trabajo subraya que la vocación es fundamental para alcanzar la felicidad, frente a un 35% que apunta que es algo importante, pero no concluyente para llegar a ella. Para los desempleados, sin embargo, esto cambia un poco: el 48,7% alega que no es suficiente tener vocación para ser feliz en el trabajo y un 26% considera la vocación como sinónimo de felicidad.

Estabilidad vs felicidad
Este estudio también enfrenta la estabilidad con la felicidad, es decir, ¿qué es más importante, tener equilibrio o ser feliz? Pues casi un 70% de los encuestados prefiere una estabilidad aunque no sean felices en su puesto a una mayor felicidad en detrimento de su seguridad. El 57% expresa que no dejaría el trabajo que tiene actualmente a pesar de ser infelices, debido principalmente a la deteriorada situación económica, porcentaje más acusado entre las mujeres que entre los hombres.
Finalmente, cuatro de cada diez madrileños encuestados piensa que serían más felices si se convirtieran en emprendedores y crearan un negocio propio, ya que esto les facilitaría una organización del tiempo más a su gusto y un trabajo en aquello que verdaderamente les apasiona. Un 34%, por contra, manifiesta que precisamente tener su propio negocio les haría ser más infelices, porque tendría más responsabilidades.
Reinventarse para ser feliz
Recientemente os dimos algunas claves para reinventarse profesionalmente y precisamente casi el 73% de los encuestados resalta que sería más feliz si lo hiciera y tuviera un trabajo directamente relacionado con sus aficiones. De ellos, el 33% añade que cree que sería más satisfactorio, pero que no ganaría dinero suficiente. El 27% directamente no lo mezclaría y dejaría sus hobbies para su tiempo libre.
Pudiendo modificar el pasado de manera hipotética, el 61% no cambiaría de profesión en el momento de escogerla, frente al 38% que sí lo haría, apostando, si pudiera volver atrás, por las profesiones de médico, profesor, ingeniero o empresario para darle un nuevo rumbo a su vida laboral.
No podemos ayudarte a viajar en el tiempo, pero sí acompañarte ahora, ahora mismo, en la búsqueda de una formación que realmente te motive y haga que tu carrera profesional se encarrile desde el comienzo.
Porque si crees en lo que haces, si te gusta tu trabajo, seguramente serás más feliz. ¿Te atreves?
[cruasan class=»boton» texto=»¡Claro que me atrevo!» curso=»formacion» cursos_url=»http://www.becasestudio.com/formacion/» icono=»fa-child»]