Cuando un estudiante o futuro estudiante se adentra en Internet en busca de información las webs de las universidades son fuente de consulta ineludible; en ellas se pueden conocer las carreras que se imparten en cada centro, encontrar becas, leer noticias y datos que pueden ser útiles para el alumnado… Aunque la información que tiene que ver con el ámbito económico parece estar menos accesible.
La Fundación Compromiso y Transparencia ha publicado el primer informe de evaluación de la información aportada en las páginas web de las 50 principales universidades públicas españolas. De él se desprende que la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Jaén y la Universidad de Santiago de Compostela lideran la clasificación de las universidades públicas más transparentes. En la parte baja de la tabla se encuentran la Universidad de Málaga, Universidad Jaume I de Castellón y Universidad Menéndez Pelayo.
El informe Examen de transparencia aporta unos resultados globales positivos: más de la mitad de las universidades analizadas (66%) aprueban la evaluación, según informa la propia Fundación. Además, se percibe un amplio margen de mejora en áreas relativas al claustro, a los resultados o a la información económica.
Las universidades se muestran conscientes de lo importante que es comunicar a través de sus webs. Por eso, el 100% publica los títulos que ofertan, el 98% hacen lo propio con becas y ayudas, y el 96% crea en su página sistemas de comunicación con los alumnos.
Además, el 82% de las universidades aporta información sobre las diferentes categorías del personal contratado. No obstante, son sólo 17 universidades (34%) las que informan sobre las bandas salariales, el 12% da datos sobre formación y méritos del claustro, apenas un 4% habla de la nacionalidad de sus docentes y ninguna publica el número de solicitudes de matrícula recibidas.
El informe Examen de transparencia hace hincapié en que las universidades deberían prestar más atención en publicar su misión y visión (44% de cumplimiento) y su plan estratégico (50%), ya que la ausencia de estos datos puede dar apariencia de falta de foco estratégico y de debilidad de sus órganos de gobierno (Consejos de Gobierno y Consejo Social), a los que corresponden principalmente esta función.
Desde el punto de vista de la comunicación, lo referente a los resultados es la parte más débil. El 86% publica resultados de su actividad investigadora, aunque sólo un 40% especifica el número de alumnos extranjeros que eligen su centro para estudiar. Asimismo, el 36% hace referencia al impacto de su actividad docente, un 26% a la satisfacción del alumnado con la publicación de los resultados de las encuestas realizadas, y tan solo el 6% comunica en su página las posiciones que ocupan en las distintas clasificaciones de universidades.
Así las cosas, las universidades que mejor están midiendo y mostrando sus resultados son la Universidad de Jaén, la Universidad de la Valladolid, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Pompeu Fabra.
Respecto a la información puramente económica, el 88% publica el presupuesto pero cuesta más rendir cuentas con información cualitativa como pueden ser los estados financieros (22%), la memoria de las cuentas generales (22%) o el informe de auditoría externa (14%).
Si queréis leer el informe completo podéis hacerlo en este enlace.